Hace casi tres años el gobierno del Partido Popular de
Jerez recogió una propuesta del sector agrario de la ciudad para poder dar un
impulso al viñedo del marco de Jerez y aportar una alternativa a los viñistas
jerezanos, que han visto reducir sus rentas año tras años por una crisis del
sector vitivinícola arrastrada desde los años 80. Precios reducidos de la uva,
arranque de viñas y un mercado en equilibrio inestable obligaban a todos a
poner nuestro esfuerzo para reinventar el campo jerezano.
Ante esta circunstancia, los agricultores demandaron un nuevo
modelo de explotación agrícola basado en el turismo rural y enológico,
reduciendo las trabas administrativas -que no legales- para facilitar la
materialización de inversiones en las explotaciones agrarias. Como objetivos o
referencias, dos modelos conocidos en el mundo por su buen hacer, el Napa
Valley en la Baja California y la Toscana Italiana. Un modelo productivo
vinculado los atractivos turísticos del viñedo y la producción del vino.
Tres fueron las fases que se plantearon para el
desarrollo de este proyecto de futuro. Una primera fase para establecer un
marco administrativo, más ágil y flexible. Un segundo paso para poder
desarrollar las infraestructuras necesarias de forma integrada y en conjunto. Y
por último, o más bien en paralelo, un amplio programa de comercialización y
promoción del destino turístico. Y con este sueño todos comenzamos a trabajar.
Fueron muchas los trabajos y las consultas que se
realizaron para poder materializar estas herramientas y poder ponerlas en manos
de los viñistas y, en definitiva, de la ciudad de Jerez. Fueron muchas las
consultas legales y la búsqueda de similitudes con otros proyectos
desarrollados hasta que se decidió utilizar un instrumento contemplado en la
Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, el Plan Especial. Dice la propia
Ley Andaluza que el Plan Especial tiene
como objeto, entre otras, la siguiente finalidad: "Establecer,
desarrollar, definir y, en su caso, ejecutar o proteger infraestructuras,
servicios, dotaciones o equipamientos, así como implantar Actuaciones de
interés público en Suelo No Urbanizable". ¿Es el desarrollo de nuestro
viñedo una actuación de interés público?
Consideraciones de oportunidad aparte, ya que nadie dudad
del indudable interés público, desde el punto de vista legal para que una
actividad sea considerada de interés público debe reunir los siguientes
requisitos conforme al artículo 42 de la LOUA: 1. Ser de utilidad pública o
interés social.2. Existir la procedencia o necesidad de ser implantado en suelo
no urbanizable. 3. Compatible con el régimen urbanístico de la categoría de
suelo no urbanizable 4. No inducir a nuevos asentamientos.
El Plan Especial de Viñedos cumple todos estos
requisitos. Es de indudable utilidad pública. Necesariamente debe ser
implantado en suelo no urbanizable, porque las viñas están donde están. Respeta
las determinaciones del PGOU para el suelo no urbanizable y no permite la
formación de nuevos asentamientos (no es el Falcón Crest que se inventaron
otros...)
Con todo lo anterior es evidente que el Ayuntamiento de
Jerez ha hecho los deberes cumpliendo la ley y buscando la sensibilidad y las
demandas de los ciudadanos. Estamos incluso dispuestos a no entrar en polémicas
estériles y que, si la Junta de Andalucía considera que hay que mejorar
corregir o enmendar cualquier aspecto del documento, le tendemos la mano para
que nos formule las alternativas que considere oportuno para que esto salga
adelante. Si comparten las bondades del proyecto, les pedimos, por favor, que
aporten sus consideraciones de forma constructiva.
Si esto queda en un cajón, será una lástima para el
futuro de campo jerezano y de la proyección internacional de la ciudad. Deben
saber los jerezanos que el Gobierno de la ciudad ha hecho y seguirá haciendo
todo los posible para que Jerez brille con esplendor en el mundo. Si esto queda
en un cajón, serán otros los que tendrán que dar las debidas explicaciones a
todos los jerezanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario